Ir al contenido principal

PROPUESTA DE LA MESA DISTRITAL AL PLAN DE DESARROLLO

 

 Enlace para acceder en línea:


https://www.facebook.com/612179210/posts/pfbid02KLWwSWo2jhbwus5Qv3eaALios3RFryEcrpJdPfLafeYYX9UaMx2cyMasnkd7LdJsl/?app=fbl



I. INTRODUCCIÓN

 

El Sistema Distrital de Artes, Cultura y Patrimonio actualizado a partir del Decreto 480 de 2018 ha desarrollado y profundizado los mecanismos de participación y concertación ciudadana existentes en la Ciudad de Bogotá, lo que permite un espacio de diálogo entre organizaciones y actores sociales con intereses en el sector de la cultura, las artes y el patrimonio. De esta forma se establecen mecanismos de incidencia en la definición de políticas públicas y armonización entre las actuaciones de la administración pública para el acceso, ejercicio y garantía de los derechos culturales de los ciudadanos.

 

En desarrollo de lo planteado en el artículo 54 del decreto antes mencionado, el cual da la posibilidad de constituir Mesas de Agenda Coyuntural, Temáticas o Estratégicas; los Consejeros y Consejeras del Sector de Patrimonio Cultural elegidos en 2023 conformaron la Mesa Distrital de Patrimonio Cultural en el mes de enero de la vigencia actual con el apoyo técnico de integrantes del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC- . En este propósito la mesa se permite presentar las siguientes propuestas para la construcción del Nuevo Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 “Bogotá Camina Segura”.

 

II. PROPUESTAS

 

      Incluir dentro del PDD 2024 - 2027 acciones de protección y salvaguarda de bienes de interés cultural presente en la ciudad, principalmente de aquellos bienes materiales inmuebles identificados, no identificados, declarados y no declarados que se encuentran en las trayectorias de renovación urbana. Esto tenienedo en cuenta el enunciado sobre “revitalización urbana” donde se establece que “En nuestro gobierno delimitaremos áreas estratégicas cercanas a los ejes y nodos del transporte masivo, trabajaremos en el fortalecimiento de los diferentes operadores urbanos distritales con el fin de convertirlos en ejecutores de proyectos transformadores en materia de transporte público, revitalización y generación de vivienda y nuevos empleos. En los casos en que las intervenciones de revitalización, reúso y reactivación funcional propuestas impliquen aquellos edificios y espacios emblemáticos en los que reposa la memoria de nuestro patrimonio social y cultural, por medio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural impulsaremos procesos de recuperación de los valores inmateriales asociados a estas, los cuales deben ser incorporados a nuestra identidad colectiva por medio de estrategias de participación y difusión” (Programa de Gobierno, Bogotá Camina Segura, pág.48).

      En la actualidad, existen diversas formas y manifestaciones de la cultura que se encuentran en la ciudad, en su mayoría han sido promovidas desde organizaciones y agentes culturales locales; el mantenimiento y sostenibilidad depende en gran medida de recursos de la administración distrital. En esta medida, se recomienda incluir una partida presupuestal específica para los temas de identificación, mantenimiento, preservación y rescate de festivales, celebraciones y prácticas artísticas que resaltan el patrimonio etnico, lingüístico, gastronómico, sonoro, ambiental, monumental mueble e inmueble, arqueológico por mencionar algunos.

      Dentro del programa de gobierno “Bogotá Camina Segura” se valora el reconocimiento de la importancia de educación de los ámbitos de la cultura en niños, niñas y adolescentes, no obstante, se recomienda la creación de un módulo específico dentro del PDD 2024 - 2027 en cuanto al patrimonio cultural y sus diversas formas promoviendo una apropiación y sensibilización en su identificación, mantenimiento y preservación.

      Resulta imperativo que desde el PDD 2024 - 2027, se promueva el reconocimiento del medio ambiente como un elemento estructurante para el ejercicio y la garantía de los derechos culturales. Por tanto se debe reconocer el valor simbólico y cultural de los Cerros Orientales, la Reserva Tomas Van der Hammen, los humedales, repositorios de agua, cauces así como la integralidad de las zonas de reserva y páramos presentes en la ciudad.

      Actualmente Bogotá experimenta una expansión urbana que como resultado impulsa el deterioro patrimonial, a su vez, no existen incentivos para la protección y conservación de los bienes de interés cultural (declarados y no declarados) por parte de los actores privados. Frente a esta situación se propone incluir en el PDD 2024 - 2027 la creación de una política pública para que el Distrito adquiera bienes de interés cultural para adecuarlos y convertirlos en Centros Patrimoniales de Prestación de Servicios (CPPS) con el objetivo de proteger el patrimonio cultural de la ciudad y a su vez encontrarle usos que generen valor público.

      En diferentes localidades varias organizaciones y agentes culturales se encuentran desarrollando actividades asociadas a recorridos de sensibilización y reinterpretación sobre los patrimonios presentes; se recomienda realizar un enlace con la administración pública con propósito a fortalecer estos procesos.

      Incluir dentro del PDD 2024 - 2027 una meta específica y sectorial para la construcción y mantenimiento del ecosistema de casas culturales presentes en la ciudad, lo anterior en procura de la implementación del Decreto 545 de 2021, para lo cual se requeriría una partida presupuestal específica dentro del plan plurianual de inversiones.

      PEM

      PES

      POT

      En lo referido al PCM  es necesaria la apropiación de recursos y proyectos  dentro del PDD 2024 - 2027 que preserven la infraestructura de los bienes como techos y fachadas, pero también para la defensa protección y divulgación de la estatuaria y las monumentalidades presentes en el territorio. En cuanto a lPCI es necesaria la creación del centro de identidad y memoria patrimonial en las localidades, particularmente en aquellas en las que  los patrimonios son relevantes.

      Institucionalizar un programa de recorridos de apropiación patrimonial en bicicleta por los lugares y entornos patrimoniales con la guia y orientación de los habitantes de la localidad.

      Preservar como patrimonio de la ciudad aquellas prácticas de protección y recuperación ambiental que adelanta el movimiento paquero y sus lideresas.

 

III. JUSTIFICACIÓN

Toda propuesta realizada se conformó en virtud del artículo 7 de la Constitución Política de Colombia que protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, lo que implica una serie de obligaciones para la administración pública que procure una adecuada identificación y valorización de las diversas formas de ejercicio y manifestación de las culturas presentes en los territorios de la ciudad.  Asimismo en desarrollo de los derechos constitucionales n. 70, 71 y 72, la ley 397 de 1997 que determina como uno de los principios fundamentales la obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación.

 

IV. REFLEXIÓN FINAL

Como reflexión final, la Constitución Política de Colombia le otorga como características del patrimonio la inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad; estas características son decisivas a la hora de tomar decisiones de ciudad. Por tanto, los habitantes deben ser partícipes de las orientaciones y enfoques de identificación, promoción, salvaguarda y ejercicio de los patrimonios presentes en los territorios. Desde la Mesa de Patrimonio Cultural alzamos la voz por organizaciones culturales, agentes y actores, ciudadanos y ciudadanas del común que encuentran en el patrimonio una representación de sí mismos.  Ya que sin este, seguiremos en el desconocimiento del qué somos y hacia dónde queremos ir como colectivo y ciudad, como sentido de vida de lo urbano y lo rural desde las interacciones y relaciones de interdependencia.

 

Redacción:

Néstor Iván Vargas - Consejero del sector de patrimonio Teusaquillo

David Martinez - Consejero Chapinero

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLAZAS DE MERCADO Y SU PATRIMONIO CULTURAL

La visibilidad patrimonial de los mercados está dando sus frutos: Participamos en este evento, continuando con los propósitos encaminados a fortalecer el reconocimiento patrimonial de las actividades de los vivanderos y vivanderas en las plazas de mercado de Bogotá DC, Colombia: https://youtu.be/aiVj6WhpqbM?feature=shared Registro fotográfico: Concejales de la Junta Distrital de Conejeros Locales de Patrimonio Cultural de Bogotá DC, asistiendo a reuniones en las plazas de mercado: Plaza de Las Cruces: Gloria González, concejala de patrimonio del pueblo de Tunjuelito, vinculada a la plaza del mercado de San Benito, Juan Bernal, ex concejal de patrimonio cultural del pueblo de Los Mártires, vinculado a las plazas del mercado de Samper Mendoza y Las Cruces y Gabriel Eduardo Cortés Rincón, concejal del pueblo de Usaquén, quien estuvo vinculado a la plaza del mercado de La Concordia y hace unos años apoyó la "plaza del mercado de Usaquén". Asistencia a la reunión de los días jueve...

LA TAREA QUE VIENE EN BOGOTÁ EN EL SISTEMA CULTURAL DE LA CIUDAD

Ante el arribo como nuevo alcalde de la hermosa ciudad de Bogotá DC, capital de la bella Colombia, la propuesta a los ciudadanos bogotanos, la presentamos en contexto así: Es también un ejercicio para todos los ciudadanos y todos los temas de la ciudad.  Hace 4 años, cuando quedó electa Claudia Nayibe López Hernández, realizamos la tarea de estudiar de forma concienzuda, el "Programa de Gobierno". Examinamos sus propuestas apoyadas por los bogotanos, de acuerdo al "propósito constitucional del VOTO PROGRAMÁTICO", elaborando una comunicación que se convirtió en la guía de trabajo de estos 4 años que han pasado.  Actuamos en defensa del patrimonio cultural inmaterial de las "plazas de mercado", ante la intención de enajenarlas, por parte da la alcaldía.   https://mesadepatrimoniocultural.blogspot.com/2020/02/a-la-alcaldesa-mayor-de-bogota-claudia.html?m=1 Éste es el Plan de Desarrollo Distrital, adoptado por el Concejo de Bogotá: https://bogota.gov.co/yo-par...